loader image

Puente a la felicidad

Pasó la novena edición de Patagonia Run (PR), la ultramaratón de montaña que hizo historia por ofrecer las primeras 100 millas non stop en formato estrictamente de carrera (*) de Argentina y que, como no podía ser de otra manera, dejó un montón de cosas para contar más allá de la competencia…

…Los paisajes soñados, la buena organización, las anécdotas de los trail runners, la calidad de los atletas elite, el trabajo que hay detrás de escena, el movimiento que provocó el evento en la economía de San Martín de Los Andes, los teams presentes, los personajes, los mendocinos que corrieron, las historias de camaradería y amistad deportiva…
Sin duda alguna podemos decir que PR 2018 ofició de puente a la felicidad a los más de tres mil atletas que la corrieron, entre todas sus distancias, y a los que viven en San Martín de Los Andes.
Por lo tanto, luego de las crónicas de las carreras y de la voz de los atletas elite que publicó Mendoza Corre (click acá y acá para acceder a las notas) es más que conveniente reflejar algunas de las historias que, si bien no tienen que ver directamente con la competencia, sí hacen a su espíritu.
El porteño Sebastián Raffo corre por uno de los lugares más bonitos de la carrera. Foto: Fcebook, gentileza Diego Costantini.
“Hito para San Martín de Los Andes”
En la conferencia de prensa pre competencia, el secretario de Turismo de la municipalidad de San Martín de Los Andes, Esteban Bosch, no dudó en calificar a PR como “un hito para la economía” de su ciudad.
El funcionario explicó que San Martín de Los Andes vive del turismo, por lo que la disminución de la actividad en los períodos fuera de temporada (otoño y primavera) se siente en la economía local. “Por lo tanto para nosotros PR es una bendición”, señaló contundente.
No es para menos, Mariano Álvarez, de TMX (una de las empresas organizadoras de PR), dio algunos números que le dan la razón a Bosch: durante la semana que duró el evento visitaron a la villa patagónica unas 7.000 personas (incluidos los 3.000 atletas participantes) de casi toda Argentina y de países tan diversos como de Latinoamérica (Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil…), de Asia (Singapur),  de América del Norte (EEUU, México), Europa (España, Italia, Francia…). Además otorgó 600 empleos directos, a lo que hay que sumar el efecto multiplicador por la impresionante cantidad de turistas.
La conferencia de prensa que se realizó en el coqueto hotel Paraíso en la previa de la carrera. Foto: Claudio Pereyra Moos
 
De Argentina al mundo
PR intregra el calendario del Ultra Trail World Tour, el circuito de carreras internacionales más importantes del mundo. Y también otorgó puntos ITRA (desde las 100 millas hasta los 21K), fundamentales para buscar la clasificación a otros eventos como el Ultra Trail du Mont Blanc o la Western States. Además, los 42K pertenecen al “Evaluativo de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA)» para conformar el equipo que en junio viajará al Mundial WMRA de Polonia.
Patagonia Run es una competencia que tiene relieve internacional. Foto: Facebook, gentileza Diego Costantini.
Trabajo con las comunidades mapuches
Una carrera de 100 millas (161K) tiene un montón de factores a la hora de la organización, como la logística y la implementación de un equipo de trabajo capacitado para atender a ni más ni menos que tres mil atletas.
Pero en el caso de PR, que se realizó en su mayor parte en el Parque Nacional Lanín, los organizadores levaron adelante un trabajo muy especial: negociar con las comunidades mapuches de la zona el uso de su territorio.
En efecto, en el caso del trayecto de las 100 millas tuvieron que consensuar con cuatro comunidades mapuches. Es que en la primera parte del trayecto, los 60K que se desarrollaron del lado sur del lago Lácar, básicamente en terrenos fiscales provinciales, los trail runners pasaron en algún momento por territorios de las comunidades Treuco y Vera. Asimismo, en los 100K restantes (el trayecto donde también se desarrollaron las otras distancias), ya en el Parque Nacional Lanín, en algún momento se trotó en tierras de las comunidades Cayún y Curruhuinca.
El trabajo encarado con los pueblos originarios de la zona fue muy grande y exigió mucho diálogo. El Jefe de Uso Público del Parque Nacional Lanín, Sergio Sciacchitano, detalló que, en el caso de las comunidades Cayún y Curruhuinca, se coparticipó una parte del canon que su repartición le cobró a los organizadores de PR por el uso del espacio público de la reserva. En el caso de las otras dos comunidades, entre otras acciones, el tema se zanjó con trabajo directo para miembros de la comunidad en la carrera y ofreciéndoles espacios para la venta de sus artesanías.
Los trail runners disfrutaron de paisajes increíbles y para ello debieron pasar por terrenos que, en algunos casos, pertenecen a las comunidades mapuches. Foto: Facebook, gentileza Diego Costantini.
Teams de todo el país
Como se podrá imaginar el lector, si en PR participaron cerca de tres mil atletas, la cantidad de teams de running o trail running del país fue por demás significativa.
Por eso, Mendoza Corre quiso reflejar esa presencia con “instantáneas” de algunos equipos presentes.
Así las cosas, fue numerosa la participación de atletas de Mar del Plata, y de zonas aledañas, a través del team Gustatrail, del entrenador y experimentado trail runner Gustavo Ismail.
Los chicos de Gustatrail con toda su buena onda. Foto: Claudio Pereyra Moos
Por el lado de Mendoza, uno de los equipos que más trail runners llevó fue el Team Aventura del profesor Sergio Furlán.
El Team Aventura a pleno. Foto: Facebook.
De la “tierra del sol y del buen vino” también estuvieron presentes integrantes de los teams Andestrail de Osky Tello, Panteras y Javier Pina, todos muy amigos a pesar de la diversidad de equipos. Así las cosas, se bautizaron como los “Panterpinosky”. Luego de la carrera, se juntaron a festejar con un gran asado donde no faltó el vino y el fernet para homenajear a Ale García y Ana Rozen, ganador y segunda de las generales de los 100K masculino y femenino, respectivamente.
Los «Panterpinosky» en el festejo post carrera ¡La próxima inviten! Foto: Facebook, gentileza Julieta Belcastro.
Alto Running, el team más grande de Mendoza, también dijo presente a través de uno de sus profes, Lucas Begue, y de Gustavo Silvetti y su hijo Franco. Los tres se le animaron a los 42K.
De izquierda a derecha: Gustavo y Franco Silvetti y Lucas Begue. Foto: gentileza Franco Silvetti.
Las chicas del equipo de Eduardo “Tuiti” Molina no podían dejar de estar en San Martín de Los Andes, donde se acercaron para llevar todo su glamour y buena onda.
De derecha a izquierda: Vivi Araya, Noelia Nieto, Carolina Pérez y Andrea Frison. Foto: Facebook, gentileza Vivi Araya.
Personajes
La alegría de correr. La mendocina de Team Aventura, María Julia Cerrutti (foto de abajo) participó de los 70K repartiendo simpatía y buena onda…
María Julia Cerrutti con toda su alegría por participar de los 70K. Foto: Facebook, gentileza Diego Costantini.
Sudor de trail runner. El líder y entrenador de Gustatrail, Gustavo Ismail (foto de abajo), participó de las 100 Millas regando con su sudor el suelo patagónico. Consiguió un 11° puesto en la general. Conociéndolo sabemos que pudo dar más, pero ello no quita que resaltemos su ejemplo de garra y actitud ¡Aplausos para el marplatense!
Gustavo Ismail deja todo en las carreras. Foto: Facebook, gentileza Fotos Aventura.
Gustavo Ortiz Estrada y Mauricio Domínguez. Foto: Facebook,
gentileza Mauricio Domínguez.
Amigos son los amigos. Los mendocinos Mauricio Domínguez y Gustavo Ortiz Estrada (foto de la derecha) decidieron correr juntos las 100 millas. Mauricio, a unos 6K de la meta, se lesionó, no obstante lo cual su compañero Gustavo lo acompañó y cruzaron juntos la meta. «Nos acompañamos toda la carrera así que era un deber de amistad terminar los dos juntos. A pesar de los dolores Mauricio llegó bien», destacó Gustavo ¡Aplausos por el ejemplo de camaradería deportiva!
Amor incondicional. Los correntinos tienen una bien ganada fama de poseer una carácter bravo. Pero eso no significa que, en el fondo, sean unos tiernos. Prueba de ello es la pareja de enamorados formada por los integrantes del MV Adventure Team Fernanda Regnier y Jorge Aguirre (foto de abajo). Ambos son experimentados trail runners que tienen una larga lista de carreras en su haber, lo cual no les impidió traer al mundo dos hermosos vástagos, a parte de criar a los hijos de sus anteriores relaciones. Por eso, en este caso, Jorge se “sacrificó” para que Fernanda pudiera correr en San Martín de Los Andes sus primeros 100K ¡Aplausos para la feliz familia!
Fernanda Regnier y Jorge Aguirre van juntos con sus hijos a todas las carreras. Foto: Facebook, gentileza Fernanda Regnier.
 
Ana María Bauer. Foto: gentileza Vivi Araya.
La felicidad del deber cumplido. La mendocina Ana María Bauer (foto de la izquierda), del team del profe Eduardo “Tuiti” Molina, corrió 42K y no pudo dejar de mostrar feliz su medalla de finisher.
Agradecimiento. Con la siguiente foto (abajo), Mendoza Corre agradece a las empresas organizadoras de PR, TMX y NQN, su invitación para poder participar en las primeras 100 millas del trail argentino y por el buen trato que recibió durante su estadía en San Martín de Los Andes. Antes de la largada, el responsable de estas líneas posó para la foto con, entre otros, Gabriela Azcárate de NQN (tercera de izquierda a derecha), la periodista y conductora porteña Carla Czudnowsky (segunda de derecha a izquierda) y el trail runner de elite catalán Eugeni Rosello Sole, quien en ese momento era entrevistado por un colega periodista.
Claudio Pereyra Moos (segundo de derecha a izquierda) junto a parte del staff de Patagonia Run.
Donde manda capitana, ¡no manda marinero! Rodrigo Rocha y Romina Calderón (foto de la derecha) forman una feliz pareja que, entre otros méritos, tiene el haber traído a este mundo dos hermosos hijos. El amor que se profesan es tan incondicional que cuando corren lo hacen en la misma distancia. En efecto, ambos eligieron participar en los duros 42K, ¡pero no juntos porque Romi aventajó a Rodri en más de hora y media! «¡En esta carrera mando yo!», parece que expresó la «capitana»…
La difícil maratón… Otra mendocina que se le animó a los complicados 42K de PR fue la profesora Naomí Kemelmajer (foto de abajo).
La profe Naomí Kemelmajer.
 
La diosa de PR. Marina de Lucca es una trail runner que en San Martín de Los Andes corrió sus primeros 100K. Por su buen andar, su belleza y su glamour, la elegimos como la diosa de PR 2018. La atleta, oriunda de la localidad de Lobería, provincia de Buenos Aires, no deja de señalar por Facebook la felicidad que le embarga haber terminado exitosamente la exigente competencia e informa que ya está preparando su próximo desafío: los 110K de Amanecer Comechingón (Córdoba). Para no levantar ningún tipo de ilusiones en los lectores y trail runners le informamos que está felizmente de novia.
Marina de Lucca luego de traspasar la meta. Foto: Facebook, gentileza Corredor Promedio.

Los que hicieron posible todo

Durante la conferencia de prensa pre competencia, llevada a cabo en las instalaciones del coqueto hotel Paraíso, en la periferia de la ciudad de San Martín de Los Andes, con una vista increíble, los líderes de las empresas organizadoras, Mariano Álvarez (TMX) y Gabriela Azcárate (NQN), no dejaron pasar la oportunidad para agradecer a los que con su trabajo y aportes hicieron posible Patagonia Run Mountain Hard Wear 2018.
En este sentido, Álvarez puso en relieve el «equipazo» que conformaron a lo largo de nueve ediciones. En tanto que Azcárate destacó a los main sponsors Mountain Hard Wear, Optitech, Chapelco Ski Resort y Powerade. También mencionó a los auspiciantes Hotel Le Village, Mogul, Farmaco, Véritas, ENA, ALTRA, Turrón & Maní, Natural Break, Butter Toffes, Paraíso Casa de Montaña, Stylo, Vallescondido, Almacén de Flores, NOAF, Transportes IMAZ, Scandinavian, Dublin y aerolineas.com. En las menciones tampoco faltaron los que invitaron: Neuquén Tour, CFI, Municipalidad de Los Andes, Parque Nacional Lanín, ITRA y Ultra Trail World Tour.
El numeroso staff de Patagonia Run 2018. Foto: Facebook, gentileza Patagonia Run.
(*) Aclaración

En la Argentina ya existe, desde hace años, una carrera de 100 millas que es La Misión, pero tiene características muy especiales que la diferencian de un trail non stop tradicional: es de autosuficiencia y otorga un plazo de 72 horas para terminarla, sin horarios de corte en el medio, por lo que los participantes pueden transitarla con relativa tranquilidad.
En cambio PR 2018 fue una carrera propiamente dicha ya que el plazo máximo que impusieron los organizadores para recorrer las 100 millas fue de 36 horas con estrictos horarios de corte (7 en total) que si no se cumplían implicaban la descalificación. Además ofrecía puestos de abastecimiento cada 10K aproximadamente (por eso fue de semiautosuficiencia).

Por ello, Mendoza Corre entiende que las 100 millas de Patagonia Run 2018 fueron las primeras que se corrieron bajo las reglas de una carrera non stop tradicional. Aclaramos que ello no descalifica a La Misión ni a los que la han corrido hasta ahora.

Esta aventura deportiva, periodística y cultural contó con el apoyo de:
 
– Marcelo Villagra. Entrenador, planes a distancia (hacé click acá para acceder a su Fan Page de Facebook).
– Óptica Scerbo. La óptica con los mejores anteojos para practicar deportes (hacé click acá para acceder a su web).
– Centro Médico Barraquero. Del kinesiólogo y ultramaratonista Gustavo Gómez (hacé click acá para acceder a su Fan Page de Facebook).
– Instituto Austral. Pionero en otorgar certificados de «corredor cardioseguro» (Hacer click  acá para acceder a su Fan Page de Facebook).
– Joaquín Carra. Médico traumatólogo y ultramaratonista. Teléfono laboral: 4380654
– Diego Guzmán. Nutricionista y ultramaratonista, responsable y socio fundador del grupo de salud y running NutriFe Salud.
– Vivi Araya MKT. Representante de Gatorade en Cuyo.
– AMA (Asociación Mendocina de Atletismo).
– CoMeDe (Confederación Mendocina de Deportes).

Facebook: Fan Page Mendoza Corre (clikc acá para acceder)
Twitter: @mendozacorreok (click  acá para acceder)
PDM-1140x150

Compartí la nota

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Noticias relacionadas

Claudio Pereyra Moos

Periodista por pasión, más que por profesión. Ultramaratonista de montaña que corre tras ideales: traspasar metas de carreras difíciles, trabajar por una sociedad más justa, viajar para conocer nuevos horizontes.